viernes, diciembre 11, 2009

Una navidad distinta.


Información general sobre las comunidades Mbya Guaraní de la provincia de Misiones:

Los antiguos habitantes del litoral argentino, paraguayo y brasilero pertenecen a la etnia Mbya Guaraní, emparentados con los Tupí y Ava Guaraní y otros pueblos de origen amazónico que hace centenares de años desarrollaron una importante cultura relacionada con el respeto a la naturaleza, a los animales y plantas que le brindaban todo lo que necesitaban: alimentos y medicinas, abrigo y vivienda, agua y una cosmovisión que les permitía desarrollar una vida en comunidad, donde los niños son sagrados y los ancianos respetados.

En la actualidad, en la provincia de Misiones, sobreviven alrededor de 94 comunidades de la etnia Mbya, algunas formadas por unas pocas familias y otras de más de 1000 integrantes. En total se calcula en algo menos de 5000 personas, el número total de los Mbya Guaraní del territorio argentino.

Hace mas de 500 años se produjo el choque con la cultura europea, con las consecuencias que todos conocemos: esclavitud, conquista, dominación e imposición de ideas y conceptos foráneos, explotación de los recursos renovables y de los no renovables. La zona que describimos fue escenario de luchas de intereses espurios: la Iglesia, las coronas españolas y portuguesas, los encomenderos y los bandeirantes y, por ultimo, los jesuitas. Como consecuencia de esta encrucijada muchas culturas se perdieron definitivamente y otras, como la Mbya, sobrevivieron a costa de grandes sacrificios; pero, igual que la selva paranaense, su hogar, se redujo a expresiones casi mínimas.

Este choque que ya dura 5 siglos ha impedido que los Mbya Guaraní mantengan sus formas de vida tradicionales, como ellos desearían. La destrucción y explotación del medio ambiente que les permitía mantener su forma de vida tradicional, les obliga, para sobrevivir, a inserirse en el mundo del hombre blanco y en su economía moderna.

Si escuchamos a los líderes políticos de estas comunidades, sus caciques, o a sus líderes espirituales, sus opyguas, sus proyectos pasan por defender su cultura, su idioma, su religión, su territorio, sus recursos, su derecho a insertarse en el mundo de hoy aprehendiendo las ventajas tecnológicas que nos ofrece, sin perder su identidad. Para ello quieren escuelas bilingües y oportunidades para que sus jóvenes puedan seguir capacitándose y, en el futuro, maestros o médicos Mbya Guaraní sean los que ocupen los puestos que hoy, a veces, con buena voluntad, y otras, no tanto, ocupan personas blancas.

Muchas de estas comunidades carecen de escuelas, atención médica básica, asistencia social. Deben migrar para conseguir trabajo y, sobre todo, no son dueños de la tierra en que habitan desde siempre, y deben luchar, generalmente solos, contra corporaciones que buscan erradicarlos definitivamente para poder explotar hasta el último centímetro de la selva.


El programa Bi-alfa
Como consecuencia de las condiciones descriptas, el analfabetismo, absoluto y/o funcional, se encuentra muy extendido entre los adultos de las comunidades Mbya Guaraní y, por tanto, desde la perspectiva de la organización comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida, constituye uno de los primeros obstáculos a vencer. A tal efecto, se propone la realización de una experiencia piloto, que constituye la Primera Etapa del presente Proyecto, en la Comunidad Guapoy, con miras a su extensión a otros asentamientos Mbya Guaraní de la provincia de Misiones.

La metodología a aplicar es el Programa de Bi-alfabetización (Bi-alfa), una novedosa articulación de estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea, en lengua nativa y castellano, basada en temas de desarrollo productivo, protección del medio ambiente, equidad de género, promoción de los derechos humanos, civiles, culturales y la salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva. Su elaboración se realizó mediante un proceso de investigación empírica, a cargo de un equipo interdisciplinario de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Naciones unidas), con participación de especialistas nacionales e informantes locales.

Los instrumentos didácticos han sido diseñados en terreno, en función de las características culturales y lingüísticas propias de cada contexto comunitario y diferenciados según género de las/os participantes (Guías Didácticas y Fichas de Orientación).

El objetivo es implementar este programa, de 12 meses de duración, a 400 personas adultas Guaraní-hablantes, 75% mujeres y 25% hombres. El costo estimado de este programa es de €100 por persona.

La ONG Proyectarg será la encargada de ejecutar el programa.

Más información:
www.proyectarg.org

1 comentario:

Sophie dijo...

Hola¡

Permiteme presentarme soy Sofía administradora de un directorio de blogs, visité tu blog y está genial, me encantaría contar con tu blog en mi sitio web y así mis visitas puedan visitarlo tambien.
Si estas de acuerdo no dudes en escribirme a sofiacastillo0801@live.com
Exitos con tu blog.
Un beso
Sofía Castillo